
Román Franco Rivera
Acerca del candidato
Ubicación
Educación
Forma profesionales capacitados para la gestión sostenible de los recursos naturales, con énfasis en el manejo integral de cuencas hidrográficas. Su enfoque multidisciplinario abarca hidrología, suelos, silvicultura, agricultura sostenible, impacto ambiental, cambio climático y ordenamiento territorial. El egresado puede diagnosticar, planificar y ejecutar proyectos ambientales en contextos rurales y urbanos, promoviendo el desarrollo sostenible y la resiliencia climática. Su campo laboral incluye instituciones públicas, organismos internacionales, ONG, empresas consultoras y proyectos de desarrollo en áreas como evaluación de impacto ambiental, restauración ecológica, gestión hídrica y educación ambiental. La carrera es impartida por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y está orientada a formar líderes con visión técnica y compromiso con la sostenibilidad.
Está orientado a la formación de profesionales con competencias para prevenir riesgos laborales, promover ambientes de trabajo seguros y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. El programa aborda temas como identificación de peligros, evaluación de riesgos, control de incidentes, cultura preventiva, ergonomía y normativas nacionales e internacionales (Decreto Ejecutivo 68, COPANIT, entre otros). Está diseñado para fortalecer la capacidad técnica en la implementación de sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional (SSO), tanto en el sector público como privado. El egresado del diplomado puede desempeñar funciones de supervisión, auditoría, asesoría y capacitación en temas de prevención de riesgos laborales, siendo un actor clave en la protección del capital humano y la mejora continua de las condiciones laborales.
Forma profesionales con competencias avanzadas en la evaluación, control y mitigación de impactos ambientales, aplicando tecnologías limpias y estrategias sostenibles. El programa abarca gestión de residuos, tratamiento de aguas, descontaminación de suelos, energías renovables, evaluación ambiental estratégica, cambio climático y sistemas de gestión ambiental basados en normas internacionales (ISO 14001). Su enfoque técnico y multidisciplinario permite integrar soluciones innovadoras a problemas ambientales complejos, tanto en contextos urbanos como rurales. El egresado está preparado para diseñar, implementar y dirigir proyectos de ingeniería ambiental en el sector público, privado y organismos internacionales, contribuyendo a una transición ecológica responsable y al cumplimiento de objetivos globales de sostenibilidad.
El Diplomado de Verificadores de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), dictado por la Universidad de Chile, forma especialistas en la cuantificación, reporte y verificación de emisiones conforme a estándares internacionales como el GHG Protocol, ISO 14064 e IPCC. El programa aborda metodologías de medición sectorial, sistemas de reporte nacional e internacional (MRV), instrumentos de mercado de carbono y regulaciones climáticas. Capacita a profesionales para auditar y validar inventarios de emisiones en sectores como energía, agricultura, residuos e industria. Está orientado a fortalecer capacidades técnicas en apoyo a políticas climáticas, contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) y proyectos de reducción de emisiones. El egresado puede desempeñarse como verificador independiente, consultor o funcionario técnico, contribuyendo a la transparencia y robustez de los compromisos climáticos nacionales e internacionales.
El Postgrado en Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) está orientado a la formación pedagógica de profesionales universitarios, brindando herramientas teóricas y metodológicas para el ejercicio de la enseñanza en la educación superior. El programa aborda fundamentos de la pedagogía, diseño curricular, evaluación del aprendizaje, uso de tecnologías educativas, gestión académica y ética docente. Su objetivo es fortalecer competencias didácticas para promover aprendizajes significativos, pensamiento crítico y formación integral en estudiantes universitarios. El egresado está capacitado para planificar, impartir y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje con un enfoque centrado en el estudiante y orientado a la mejora continua de la calidad educativa. Este postgrado es requisito común para ejercer como docente universitario en Panamá y constituye una base sólida para el desarrollo académico y profesional.
Trabajo & Experiencia
Coordiné y supervisé dos proyectos de saneamiento sanitario para el IDAAN que abarcaron más de 60 km de construcción y beneficiaron a una población superior a 50 mil personas. Implementé una cultura HSE robusta y medidas ambientales conforme al EIA, incluyendo control de sedimentos, manejo de residuos y cumplimiento de indicadores clave (KPIs). Lideré la gestión socioambiental, negociaciones con comunidades y autoridades locales, así como la elaboración de informes ejecutivos para contratistas y entidades gubernamentales. • Verificación, control de alcance, cronograma y presupuesto de la gestión socio-ambiental de dos proyectos de saneamiento (Almirante y Changuinola). • Negociación y conciliación de intereses con grupos organizados del sector, autoridades locales y comunidades; gestión de responsabilidad social.
Analizar y estudiar bosques tropicales objetivos sobre el comportamiento de los procesos de captación y almacenamiento de carbono atmosférico, en virtud de iniciativas de pagos por servicios ambientales en la República de Panamá. • Elaboración y entrega del producto final al cliente de interés. • Colaboración y liderazgo de equipos de trabajo.
Asistencia en la supervisión del desarrollo de dos proyectos de construcción estadio de baseball Calvin Byron y Canalización y Dragado del Río Changuinola". Asistencia en la supervisión del desarrollo de dos proyectos de construcción estadio de baseball Calvin Byron y Canalización y Dragado del Río Changuinola". • Identifiqué y evalué los impactos ambientales del proyecto para ejecutar medidas de mitigación y gestión ambiental. • Comunicación efectiva con las partes interesadas del proyecto, incluyendo subcontratistas, autoridades y comunidades locales.
Elaboré y ejecuté programas ambientales de adaptación al cambio climático en fincas con objetivos de sostenibilidad ambiental integral. • Elaboré e ejecuté iniciativas de adaptación basadas en ecosistemas en función de potenciar la seguridad alimentaria y mitigar la vulnerabilidad en comunidades de la cuenca binacional del río Sixaola (Panamá – Costa Rica). • Coordiné el transporte y entrega de 320 plantones (agrícola y forestal) con mejoramiento genético entre la frontera de Costa Rica y Panamá. • Lideré la organización de giras de equipos de productores entre ambas naciones, aumentando su conocimiento y productividad.
Asistí, ejecuté actividades del programa de sensibilización sobre gestión integrada de manejo de residuos sólidos urbanos para la asociación de municipios de la provincia de Bocas del Toro, Panamá. • Colaboré en la coordinación de actores claves en tres distritos. (consejos municipales, entidades gubernamentales y líderes comunitarios
Liderar la implementación Acciones de Mitigación Nacionalmente Aprobadas (NAMA), trazabilidad y reducción de costos de producción, emisiones GEI en cultivos de arroz en Chiriquí. • Supervisión técnica a 42 productores de arroz en Chiriquí, implementando agricultura de precisión y sistematización de • plataformas tecnológicas (Blockchain, FoodChain y monitoreo satelital) • Implementación de prácticas sostenibles para aumentar el rendimiento del cultivo y reducir costos de producción. • Coordinación y logística de Escuelas de Campo y promoción de iniciativas (asociación y cooperativismo), para comercializar créditos de carbono, derivado de la reducción de GEI, en un mercado nacional.