Karla Gabriela González Ortega

Acerca del candidato

Soy profesional del Derecho, con formación y experiencia en diversas ramas jurídicas, entre ellas el Derecho de Familia, el Derecho Civil, el Derecho Migratorio y el Derecho Mercantil. Mi preparación me ha permitido adquirir una visión integral del ejercicio legal, enfocada en la defensa de los derechos, la solución de conflictos y la asesoría jurídica responsable. Me caracterizo por el compromiso, la ética y la capacidad de analizar cada caso de manera estratégica para ofrecer alternativas que respondan a las necesidades de las personas y las organizaciones.

Ubicación

Educación

P
Pre-Media 2007
Instituto David (ID)

Básica General.

M
Media 2010
Instituto David (ID)

- Bachiller en Ciencias

L
Licenciatura 2018
Universidad Autónoma de Chiriquí

Derecho y Ciencias Políticas

Trabajo & Experiencia

P
Pasante 15 de junio de 2017 - 20 de diciembre de 2018
Ponce y Asociados

Durante la pasantía tuve la oportunidad de participar en diversos procesos jurídicos relacionados con litigios civiles, administrativos, sucesiones, derecho de familia, pensiones alimenticias, guarda y crianza, así como trámites de titulación. Entre mis principales responsabilidades se encontraban el archivo y organización de expedientes, así como la asistencia en diligencias en los Juzgados Municipales, de Familia, Civiles y en la Casa de Justicia Comunitaria de Paz. Asimismo, realicé gestiones en otras entidades públicas vinculadas a los procesos judiciales, lo que me permitió adquirir experiencia práctica en el manejo de documentación legal y en el funcionamiento del sistema judicial.

Cursos & Talleres

P
Primer Congreso Internacional de Derecho 2012
El Primer Congreso Internacional de Derecho es un espacio académico y profesional diseñado para el intercambio de conocimientos, experiencias y reflexiones en torno a los principales desafíos y transformaciones del ámbito jurídico a nivel global.
S
Segundo Congreso Internacional de Derecho 2013
El Segundo Congreso Internacional de Derecho constituye una plataforma académica y profesional que busca dar continuidad al intercambio de ideas iniciado en la primera edición, consolidando un espacio de reflexión y debate sobre los avances, retos y perspectivas del ámbito jurídico a nivel nacional e internacional.
S
Sistema Penal Acusatorio Panameño 2014
Tuvo como eje principal la Introducción del Sistema Penal Acusatorio, constituyéndose en un espacio de formación y análisis sobre los fundamentos, principios y aplicación práctica de este modelo procesal. Reunió a especialistas, profesionales y estudiantes interesados en comprender los cambios que implica este sistema en la administración de justicia, promoviendo el debate académico y el fortalecimiento de una cultura jurídica basada en la oralidad, la transparencia y el respeto a las garantías procesales.
S
Sistema Penal Acusatorio 2015
Un espacio de reflexión académica sobre su funcionamiento, ventajas y desafíos en la práctica judicial. Este evento reunió a juristas, profesionales y estudiantes de derecho con el propósito de evaluar la implementación de este modelo procesal, fomentar el debate crítico y fortalecer la comprensión de sus aportes en materia de oralidad, transparencia y respeto a las garantías fundamentales.
P
Prevención del Financiamiento del Terrorismo, dirigido a todos los Sectores. 2025
El seminario Prevención del Financiamiento del Terrorismo, dirigido a todos los sectores, tuvo como objetivo capacitar y sensibilizar a los participantes sobre los riesgos, normativas y mecanismos de control relacionados con el financiamiento de actividades terroristas. La actividad estuvo orientada a profesionales de diversos ámbitos, promoviendo la responsabilidad compartida en la detección, prevención y reporte de operaciones sospechosas, en cumplimiento con los estándares nacionales e internacionales en materia de seguridad y transparencia financiera.
A
Análisis de gestión del riesgo y su importancia, dirigido a todos los Sectores. 2025
El seminario Análisis de Gestión del Riesgo y su Importancia, dirigido a todos los sectores, estuvo orientado a fortalecer las competencias en la identificación, evaluación y control de riesgos en distintos ámbitos organizacionales. Su objetivo principal fue destacar la relevancia de la gestión del riesgo como herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas, la prevención de incidentes y la protección de los recursos, garantizando mayor eficiencia, seguridad y sostenibilidad en las instituciones y empresas.
I
Implementación de un Enfoque Basado en Riesgo: Retos y Buenas Prácticas, para todos los sujetos obligados no financieros. 2025
El seminario Implementación de un Enfoque Basado en Riesgo: Retos y Buenas Prácticas, dirigido a todos los sujetos obligados no financieros, tuvo como objetivo proporcionar herramientas y conocimientos para la identificación, evaluación y gestión de riesgos específicos en sectores no financieros. La actividad abordó los desafíos comunes en la implementación de este enfoque y presentó buenas prácticas que promueven la prevención, el cumplimiento normativo y la eficiencia en la toma de decisiones estratégicas dentro de las organizaciones.
I
Implementación de un Enfoque Basado en Riesgo: Retos y Buenas Prácticas, para todos los sujetos obligados no financieros. 2025
El seminario Implementación de un Enfoque Basado en Riesgo: Retos y Buenas Prácticas, dirigido a todos los sujetos obligados no financieros, estuvo enfocado en capacitar a los participantes sobre la identificación, evaluación y gestión de riesgos específicos en sectores no financieros. Se abordaron los principales desafíos en la implementación de este enfoque y se compartieron buenas prácticas que facilitan el cumplimiento normativo y fortalecen la eficiencia en la gestión organizacional.
E
Elementos a considerar para su análisis de riesgos en atención al factor ubicación y zona geográfica, dirigido a todos los sectores. 2025
El seminario Elementos a Considerar para su Análisis de Riesgos en Atención al Factor Ubicación y Zona Geográfica, dirigido a todos los sectores, tuvo como objetivo brindar a los participantes herramientas para identificar y evaluar riesgos considerando la ubicación física y las características geográficas de las organizaciones. Se enfatizó la importancia de este análisis para la prevención de incidentes, la planificación estratégica y la toma de decisiones informadas que aseguren la continuidad operativa y la protección de los recursos.