Gloria Maria Rovira Rodriguez
Acerca del candidato
Apasionada por la sostenibilidad ambiental, tengo una Maestría en Sistemas Agrícolas de Tierras Áridas y una Licenciatura en Gestión de Cuencas y Medio Ambiente. Con experiencia en instituciones gubernamentales y de investigación, he trabajado en la mejora de la calidad del agua potable en comunidades rurales y en el avance de prácticas agrícolas sostenibles. Disfruto trabajando en proyectos colaborativos que abordan desafíos ambientales y fomentan el desarrollo comunitario.
Ubicación
Educación
Trabajo & Experiencia
• Diseñé e impartí clases interactivas y actividades para estudiantes de primer año de ingeniería, fomentando el pensamiento crítico y la conciencia ambiental. • Coordiné con autoridades ambientales (MiAmbiente) para vincular políticas nacionales de cambio climático y transición verde con el aprendizaje estudiantil. • Apoyé a los estudiantes durante el trabajo de campo en el Parque Nacional Marino del Golfo de Chiriquí (PNMGCh) y guie discusiones sobre principios ecológicos y biodiversidad. • Implemente recursos digitales y gamificación para fomentar el aprendizaje experiencial y significativo.
• Realicé un estudio de investigación titulado “El uso de especies nativas australianas de Solanum como portainjertos para la producción de tomate (S. lycopersicum L.) y berenjena (S. melongena L.): Un estudio de caso con S. symonii H.Eichler”. • Me enfoqué en mejorar la productividad hortícola mediante el uso de especies nativas adaptadas a condiciones áridas y analicé los posibles beneficios agronómicos y fisiológicos de las técnicas de injerto como adaptación al cambio climático. • Integré equipos internacionales en proyectos de investigación interdisciplinaria sobre sostenibilidad y resiliencia agrícola. • Coautora de un artículo revisado por pares, publicado en HortTechnology (2025). Disponible en: https://journals.ashs.org/horttech/view/journals/horttech/35/4/article-p481.xml
• Colaboré en el programa de agua potable y saneamiento en áreas rurales e indígenas de Panamá con énfasis en el desarrollo local, región Ngäbe-Buglé entre 8 comunidades y 378+ hogares. • Mantuve la sostenibilidad de los sistemas de agua mediante acciones de desarrollo comunitario, incluidos seguimientos bimensuales sobre participación comunitaria, organización de jornadas de trabajo y realización de reuniones consultivas y de actualización de proyectos. • Coordiné y ejecuté campañas de muestreo de calidad del agua en 9 distritos de la región comarcal, incluyendo la aplicación de pruebas físicas (turbidez, pH, conductividad, SDT), análisis químicos (residual de cloro, sulfato, nitrato). • Realicé pruebas de esterilidad en sistemas de agua, incluida la identificación de e. coli, y preparé reportes para el cumplimiento de los estándares de control de calidad según RT-DGNTI-COPANIT21-2019, en diversas infraestructuras críticas, incluidas escuelas y distintos Centro de salud. • Preparé informes mensuales de gestión, monitoreo del programa y evaluación, y propuse procedimientos para la implementación de estándares de cumplimiento. • Desarrollé talleres de capacitación a líderes comunitarios sobre uso sostenible del agua, muestreo de agua y transporte eficiente de muestras, fortaleciendo la resiliencia local.
• Realicé investigaciones dirigidas a la organización de residentes locales y la gestión de Juntas de Acueductos rurales (JAARs) sobre el suministro de agua para consumo humano en cinco comunidades lacustres alrededor del lago Alhajuela, dentro de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. • Investigué los impactos en la salud pública de la dispersión de la población y la gestión inadecuada del agua comunitaria en Panamá, destacando las desigualdades sociales y afectando a más de 685 individuos. • Realicé una encuesta a fondo en cinco comunidades de bajo nivel socioeconómico, alcanzando a 62 individuos, identificando problemas clave relacionados con la administración del agua y evaluando el desempeño de las Juntas Administrativas de Acueductos Rurales (JAAR). • Propuse estrategias regionales en cinco comunidades, basadas en los resultados específicos de evaluación de cada comunidad, para guiar el desarrollo de proyectos de mejora de sistemas de suministro de agua en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.
•Facilité el proceso de organización y edición para el próximo libro del Dr. Stanley Heckadon. • Descubrí datos históricos significativos sobre el inicio de la industria bananera en Puerto Armuelles, Chiriquí, con el establecimiento de la Compañía Bananera de Chiriquí. Logrado mediante la traducción de 16 ediciones de revistas UNIFRUITCO que datan de 1926. • Proporcioné conocimientos significativos sobre la influencia económica, social y cultural de UNIFRUITCO. • Colaboré en la digitalización de recursos científicos clasificando por obras y año, mejorando el acceso a la información. • Apoyé en la planificación y ejecución de programas de educación ambiental para docentes en el Laboratorio de Galeta, provincia de Colón.